miércoles, 27 de octubre de 2010

la region quechua

Región Quechua

La Región Quechua constituye la zona medular de la región andina

y se extiende desde los 2,300 m. y los 3,500 m.s.n.m.

El relieve de está región es escarpado conformado por los valles interandinos y los flancos de suave pendiente.

Este relieve por efecto de la obra humana ha sido modificado a través de los siglos mediante sistemas de andenería y terraplenes. Sin embargo, la región se encuentra en los valles interandinos.

Esta región es la más poblada de la Sierra

, debido a las condiciones que presenta para el poblador andino,

que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensivas, a tal punto que podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se ha adaptado mejor. En esta región no hay heladas más la naturaleza le ha dotado de abundantes lluvias, que la han convertido en un inmenso "huerto", ya que la variedad de frutos es mucha.

A lo largo de esta región se encuentran importantes ciudades andinas como:

Abancay (2,377 m.s.n.m.),

Arequipa (2,329 m.), Cusco (3,399 m.),
Huaraz (3,091 m.),
Toquepala (2,620 m.);
Ayacucho (2,329 m.), Tarma (3,080 m.),
Jauja (3,410 m.), además tenemos
Huancayo,
Cajamarca, etc.

Clima

El clima de esta región es templado - seco, con lluvias periódicas de Diciembre a Marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con la moderación apropiada y permisible, para la vida humana.

Durante los meses que corresponden al Invierno y a la Primavera se produce una fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera. De otro lado durante la noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa humedad existente en el aire. En consecuencia podemos decir que hay un gran contraste térmico entre el día y la noche, entre las áreas expuestas al sol y la sombra.

En la Región Quechua la media anual varía entre los 7°C y -4°C. Durante los meses de Diciembre a Marzo se presentan abundantes lluvias estacionales. El resto del año se caracteriza por haber sequía.

La Quechua por ser una zona andina intermedia, posee el clima "más benigno del mundo" suceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene las condiciones más inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas, arvejas, papa, oca, olluco, etc.

Flora y Fauna

La flora típica de esta región es muy variada, ya que podemos encontrar una vegetación constituida por el aliso, gongapa, arracacha, calabaza, caigua, etc. Asimismo la fauna típica es rica ya que podemos encontrar raros ejemplares como el zorzal gris, ruchpe o huipcho, etc.

Las Heladas

Las heladas son fenómenos climatológicos que se producen en forma repentina, caracterizándose por una brusca bajada de temperatura. Este fenómeno se observa cuando el cielo se mantiene despejado por varias noches. Cuando las plantas están tiernas, las heladas queman sus débiles tallos, por lo cual se pierde el crecimiento total de las sementeras. Según algunas historias se dice que los Incas combatían estos fenómenos con grandes incendios en las partes altas.

cajamarca

El departamento de Cajamarca

se encuentra ubicado al norte del territorio peruano, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva.

Limita con

el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque.

Tiene 13 provincias y 126 distritos.

Tiene una superficie de 35,417 kilómetros cuadrados.

Su población sobre pasa el millón de habitantes.

ALTITUD
Capital: 2.720 msnm (Cajamarca )
Mínima: 400 msnm (Nanchoc)
Máxima: 3.590 msnm (Hualgayoc)

CLIMA
La ciudad de Cajamarca tiene un clima semiseco y templado. La temperatura media anual máxima es de 22°C (71ºF) y la mínima de 5°C (42ºF). La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril.

Las actividades económicas que más destacan en el departamento de Cajamarca son la ganadería y la agricultura y la minería en estos últimos tiempos.

Otras ciudades importantes son Celendín, Jaén, Chota, Cajabamba, Contumazá y Cutervo.

Gastronomía y Bebidas

Entre sus principales platos típicos destacan:

» Cuy con papa al estilo Cajamarca.
» Chicharrón con mote.
» Sopa de trigo.
» Sopa de quinua.
» Humitas.

huaraz

Huaraz,
capital del departamento de Ancash.
Se encuentra al pie de las Cordilleras Blanca y Negra.
La Cordilera Blanca es uno de los mas importantes destinos pata el turismo de aventura en Sur America

Datos Generales


El departamento de Ancash fue creado en 1839
actualmente, las principales actividades de la región son

el turismo;
la minería,
con dos grandes empresas como son Pierina (oro y plata)
y Antamina (cobre y zinc);
y la agricultura, con una variedad de productos como trigo, papa, choclo, oca, cebada y habas, entre otros.

La ciudad de Huaráz tiene un clima seco y templado,
con una temperatura media máxima de 24°C (75ºF)
y mínima de 7°C (44 ºF). La temporada de lluvias es de octubre a marzo.

POBLACIÓN
1 039 415 Habitantes

ALTITUD
Capital: Huaraz (3 091 msnm) Altitud: Mínima: 4 msnm (Chimbote) Máxima: 3910 msnm (Shilla)


FESTIVIDADES
* Semana de la Aventura / Fecha movible Provincias del Callejón de Huaylas.
* Aniversario de Huarás / Julio 25 Provincia de Huarás.
* Virgen de la Asunción "Mama Ashu" / Agosto 13 al 22 Provincia de Asunción, distrito de Chacas

GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos de la región destacan:

* Picante de cuy:

Guiso de cuy cocido a la leña y aderezado con ají colorado o amarillo. Tiene una variable antigua que es el jaka cashqui o caldo con cuy.
* Cuchicanca

: Lechón adobado en vinagre y horneado

, servido con papas sancochadas y mote (maíz seco desgranado y hervido).
* Tamales:

Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de "achira".
* Charqui:

Carne de chancho seca y salada.
* Llunca kashki con gallina:

Caldo de gallina con trigo.
* Pecan caldo: Caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena. Se sirve con papa sancochada y/o mote.
* Pachamanca:

Consta de tres carnes (gallina, carnero y chancho), además de tamal, humita dulce, habas, oca, camote, papa, rocoto con huacatay y queso.
* Humitas:

las hay dulces y saladas. La dulce es preparada a base de maíz pelado con abundante manteca y pasas; las saladas llevan una porción de queso. Se cubren con hojas de maíz.
* Cebiche de pato casmeño:

sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón. Además, se puede encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco (sin sal y que se sirve con miel), jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba y tuna, entre otras.

Huancayo(Junin)

Huancayo(Junin)
Huancayo (en huanca: Wankayuq, pronunciado /'waŋkajuː/;
fundada: Santísima Trinidad de Huancayo, 1 de junio de 1572)
es una ciudad ubicada en la parte central del Perú, en el Valle del Mantaro.
Es la capital del Departamento de Junín y de la provincia de Huancayo,

tiene más de 336 mil habitantes según el Censo 2007.


Es famosa por su apelativo de "Ciudad Incontrastable",


La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los Andes.



Huancayo es capital tanto del departamento de Junín como de la provincia y del distrito homónimos. Se ubica al suroeste de ese departamento

altura de 3.259 m.s.n.m.

Clima

Debido a su latitud, Huancayo debería tener un clima tropical.
Sin embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3.259 msnm) causa serias variaciones en el clima.
Huancayo tiene un clima templado durante todo el año, variando entre 21º grados y -5º grados centígrados.



La gran mayoría de la población es de raza mestiza con predominio indígena, siendo minorías las razas negra y blanca.
— —

Sus principales atracciones llegan a ser
la labor de sus artesanos
y el turismo paisajístico recreacional.

Destacan
El Nevado Huaytapallana,
la laguna de Paca,
El criadero de truchas de Ingenio,
El museo de Ocopa y las ferias semanales.

ayacucho

Datos generales del Departamento de Ayacucho

Clima:
La ciudad de Ayacucho posee un clima seco y templado.

Superficie:
El departamento tiene una superficie de 43,814 km2.

Idioma:
se habla 2 idiomas: Español y quechua.

Ciudad de Ayacucho:
La ciudad de Ayacucho tiene una altura de 2,761 m.s.n.m.

Población del Departamento:
El Departamento de Ayacucho tiene una población de 612,489 habitantes.
Límites:
El departamento de Ayacucho limita con el departamento de Junín, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Ica y Huancavelica.
Platos y bebidas
-- puca picante: http://www.perumuchogusto.com/internaing.asp?pdr=1304&jrq=15.2.8.5&ic=2&ids=4167
-- mondongo: http://www.ayacuchoperu.com/ayacucho/gastronomia.php
-- qapchi: http://www.perullacta.com/index.php?id=120,397,0,0,1,0
-- chicharrón: http://www.saboresdelperu.com/segundos/chicharron_cerdo.htm
-- caldo de cabeza: http://www.saboresdelperu.com/sopas/caldo_cabeza.htm
-- cuy chactado: http://clubarequipa.net/comidas.htm
-- pachamanca: http://www.terebess.hu/tiszaorveny/fuszer/peru.html

cuzco- capital arqueologica de America

DATOS GENERALES

son los siguientes:

* Capital:es la ciudad de Cusco,
altitud de 3,399 msnm.
* Ubicación:
se encuenta ubicado en la parte sureste de la Republica del Perú.
* Clima:
Entre abril y septiembre soleado y seco, frio en las noches.
Entre octubre y marzo variable y lluvioso.
La temperatura
promedio anual es de 11°C.


BREVE RESEÑA HISTORICA

Segú la leyenda, Cusco ciudad sagrada y capital del Imperio del Tahuantinsuyo, fue fundada alrededor de los siglos XI y XII d.C. por el Inca Manco Cápac, quien emergió del Lago Titicaca. Cusco fue el centro de gobierno de las cuatro extensas regiones del Imperio Incaico que llegó a abarcar gran parte de lo que actualmente es Ecuador, Colombia, Perú Bolivia, Argentina y chile.
La sociedad incaica fue un admirable ejemplo de organizacion político-social, dominó, grandes conocimientos de arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina y agricultura.
El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó, sobre la ciudad del Cusco una ciudad española, que se construyo sobre los cimientos incas. Cusco es, por lo tanto; un típico ejemplo de fusión y sincretismo cultural habiendo heredado monumentos arquitectónicos y obras de arte de valor incalculable.
En el Cusco virreynal se sucedieron grandes revoluciones contra el dominio español como la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1780, la de los hermanos Angulo en 1813 y la de Mateo Pumacahua en 1814.
En 1911, el investigador norteamericano Hiram Bingham descubrió la imponente ciudad incaica de Machu Picchu.

ATRACTIVOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

* CITY TOURS:
Este tour te permite conocer los siguientes lugares; KoriKancha, La Catedral, Sacsayhuman, Q'enqo, Pucapucara y Tambomachay.
* VALLE SAGRADO DE LOS INKAS:
Se visita Pisaq y las Ruinas del Intihuatana, Calca, Ollantaytambo, Urubamba y Chinchero.
* TOUR TO MACHUPICCHU: Este tour es tal vez el mas importante, por que visitar el Cusco sin llegar a Machupicchu, seria como un viaje incompleto.

fundacion de Arequipa

Fundaciòn MÍtica de Arequipa [i]



Cesar Delgado Díaz del Olmo [ii]

Hay dos leyendas referidas al origen de la población y del nombre de Arequipa. Según la primera, uno de los reyes Incas, pasando por este valle con numerosos ejércitos pidieron a sus capitanes en nombre de muchos indios, que aficionados al país deseaban fundar aquí una población, que les diese licencia para fundar y quedarse aquí; y su Rey les respondió Are quepay. Esta bien, quedáos; ya esta devoción se le quedó el nombre al pueblo, que hoy llamamos Arequipa (Antonio de Calancha, Crónica moralizadora) .

Según la segunda, fue el Inca Mayta Capac quien, después de haber sujetado a su imperio la provincia de los Collaguas, hizo alto en el valle de Arequipa, y considerando la fertilidad del sitio, la templanza del aire, acordó pasar muchos indios de los que había conquistado, para poblar este valle. Y dándoles a entender la comodidad del sitio, el provecho que se les seguiría de poblar y gozar esta tierra, sacó más de tres mil casas y con ellos fundó cuatro o cinco pueblos, dejando en ellos Gobernadores. Esta es la versión del Inca Garcilaso. Respecto al significado del nombre de Arequipa, el cronista aventura el de «trompeta sonora" (Comentarios Reales I,III,IX). En la duda, Ventura Trabada y Córdoba, autor de El suelo de Arequipa convertido en cielo, resuelve: si allá la lira de Apolo edificó los muros de Troya, aquí la condescendencia del monarca pudo haber hecho las veces de trompa para dar principio a la fundación de Arequipa (Ventura Trabada y Córdoba, El suelo de Arequipa convertido en cielo).

Juntando ambas historias, Flora Tristán elabora su propia versión de la fundación mítica de Arequipa. Según ésta, el Inca Mayta Capac, soberano de la Ciudad del Sol, fue destronado y tuvo que huir por las cimas heladas de la cordillera acompañado por algunos de los suyos, hasta que al cuarto día, rendido de fatiga, muriendo de hambre y de sed, se detuvo al pie del Volcán. De repente, cediendo a una inspiración divina, Mayta plantó su dardo y exclamó: ¡Arequipa!, palabra que significa: Aquí me quedo... y en torno de su dardo, sobre los flancos de un volcán rodeado de desiertos por todos la­dos, los hombres agruparon sus habitaciones. (Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria). Así, la escritora recrea el mito de fundación incaica, convirtiendo la barra de oro de Manco Capac en el dardo que el héroe fundador planta esta vez en tierra arequipeña, y dando al término Arequipa el significado más contundente de Aquí me quedo, que enuncia cierta predilección divina por este suelo.

Para los historiadores, sin embargo, Arequipa es más antigua de todo eso, porque cuando los Incas arribaron a estas tierras ya estaban construidas las primeras andenerías y los campos reverdecían bajo su eterno cielo azul. Entonces Arequipa albergaba numerosas colonias provenientes del valle del Colea, del Altiplano y del sur del Cusco, que convivían pacíficamente. En el medio de este «oasis multiétnico» se hallaban los habitantes autóctonos de Arequipa, los Yarabayas, que tenían su poblado principal en la ribera alta de San Lázaro. Cuenta una leyenda que antes del Inca Yupanqui hubo una terrible explosión volcánica, que acabó con todos los habitantes de! valle. Solamente sobrevivió un grupo de nativos yarabayas, que junto con sus mujeres e hijos habían ido al Cusco para cumplir con la mita que estaban obligados, y que al volver levantaron nuevamente sus viviendas, tambos, acequias y sementeras (Martín de Murúa. Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú).

En cuanto al fundador mítico de Arequipa, si no fue Mayta. Capac, como sostienen todos los historiadores, el honor en todo caso correspondió a uno de sus descendientes del Ayllu Real del IV Inca, al que se le encomendó la conquista del Contisuyo, en el curso de la cual arribó al valle de Arequipa, posiblemente a mediados del siglo XV, estableciéndose en el poblado yarabaya de San Lázaro. Esto en razón de que eran tal vez los únicos habitantes asentados permanentemente en el valle, ya que los demás eran emigrantes y estaban atados no sólo económica y políticamente a sus comunidades madres, situadas a veces en lugares muy lejanos, sino también emotivamente, ya que allá se encontraban sus dioses Apus y sus antepasados. En este sentido podría decirse que e! valle de Arequipa esta.ba entonces deshabitado, ya que era tan poca la gente que tenía su corazón verdaderamente afincado en el lugar. Es el héroe fundador, entonces, quien le da vida comprometiendo para siempre el afecto de sus habitantes.



Notas.-



[i] Este documento, ha sido extraido de la revista Apóstrofe N° 1, es una revista universitaria de Investigación, su director es el señor Wilard Díaz, marzo 2000, Arequipa

[ii] César Delgado Díaz del Olmo es autor de Garcilaso: Diálogo de los mundos (1994) y Hybris. Violencia y mestizaje (1997)

Estos Anales estaban destinados una improbable Enciclopedia de Arequipa que se publicaría en Europa el próximo año